Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, la primera escuela superior para indígenas

El colegio de Santa Cruz de Tlatelolco fue la primera institución educativa de hispanoamerica que brindaba un grado de conocimiento a la población indígena.

 

 

 

El Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco fue un gran centro educativo en México.

 

Los 50 años de su funcionamiento del Colegio de Tlatelolco constituyeron un gran establecimiento científico en la Nueva España; siendo el centro más importante para las ciencias y las artes durante la primera mitad del siglo XVI, en el que se cultivó gran parte de la medicina nahua, y ciencias políticas en las que se preparaban los hijos de los caciques para el gobierno de los pueblos de indios.?

En efecto, el Colegio de la Santa Cruz de Santiago Tlatelolco fue la primera institución de educación superior de América destinada a los indígenas.

 

0

 El convento de Santiago Tlatelolco se construyó en varia etapas a partir de 1526, con una modesta construcción de piedra y cal, misma que utilizaban los frailes franciscanos para evangelizar a los indígenas de la antigua Nueva España. Las actividades del Colegio de Tlatelolco, estuvieron a cargo de Bernardino de Sahagún, quien ayudó a impulsar la enseñanza superior y de la investigación científica, con base en la integración cultural de los conocimientos indígenas y españoles.

 

 0

 La escuela introdujo remedios y terapéutica indígena mezclándolos con la medicina novohispana y la práctica médica europea. Además se preparaba a los caciques en el arte de gobernar, estableciendo las pautas para otros centros de enseñanza como el Colegio de San Nicolás, la universidad de México y los Colegios Mayores de diversas advocaciones.  Por aquellas fechas, el Colegio de San Pablo se destinó a la educación de los niños indígenas.

 0

 Para el año 1595, después de la muerte de Sahagún, el Colegio de Tlatelolco se volvió una escuela elemental y desapareció igual que otros colegios establecidos para la educación de los indígenas. Así que el proyecto de educar a los indígenas jamás se llevó a la práctica de modo generalizado. Tan es así, que la Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y Contar (primera ley de educación primaria de la Nueva España de 1600) se señala que los profesores no podían ser negros, mulatos, ni indios, sino españoles "cristianos y viejos.

 0

 Uno de los profesores de la escuela fue el obispo Ramírez de Fuenleal, quien declaró que los alumnos indígenas presentaban mayor capacidad de aprendizaje que los españoles. De ahí, que escribiera una epístola al Rey Carlos I, el 8 de agosto de 1533, en la que solicitó permiso para tomar una hacienda real de 111 metros donde se cosechaba maíz, para alimentar a los estudiantes y $200 pesos de minas para el pago de salarios. Se quiso contratar a maestros de latín laicos y desconocedores del náhuatl, pero esto solo paso a medias.

 0

 El custodio fray Jacobo de Testera también llamó a profesores al colegio de Santiago Tlatelolco, llamada por sus contemporáneos Tlatilulco, para administrar los sacramentos a los indígenas y en leerles algunos textos, con lo que se logró conservar, sistematizar y fomentar la educación para los indígenas.  Así fue posible que el Colegio de Santa Cruz de se inaugurara el 6 de enero de 1536, en honor a la festividad cristiana, y a quince años de la caída de Tenochtitlán.

 

0

 En poco tiempo, el Colegio de Santa Cruz fue una institución franciscana de élite creada para que niños indígenas, de entre diez y doce años, pudieran ser educados. Se eligieron a hijos de la nobleza indígena, de los señores y de los mayores pueblos de Nueva España. Durante los primeros cuatro años de su funcionamiento, la escuela no aceptó a más estudiantes.

 

 La instrucción que se llevó a cabo fue la de la formación intelectual y espiritual de para iniciar en el sacerdocio y crear catequistas. Ya que se consideraba el símbolo más grande de aceptación y asimilación de los elementos culturales de los conquistadores. El segundo propósito, fue el de la formación de una clase más educada entre los indígenas laicos para que en el futuro pudieran ocupar puestos importantes en la vida política y social de sus respectivas comunidades. Pero esto nunca pasó hasta varios años después.

 0

 Los alumnos comían junto con los frailes; dormían en una habitación larga con camas en ambos lados del cuarto, y cada alumno tenía una caja con cerradura para guardar sus pertenencias (ropa y libros) y su llave. Se enseñaron las siete artes liberales, disciplinas que eran parte del currículo de las universidades medievales y que se remontan a la Antigüedad (la Academia y el Liceo, por ejemplo). Su plan de estudios fue formativo, el más importante por ser el que permitía el aprendizaje del latín, el trivium: gramática, retórica y lógica. Y el segundo fue el cuadrivium: aritmética, geometría, astronomía (aún asociada con la astrología) y música.

 Pero después de 50 años de funcionamiento, El Colegio de Santa Cruz se encontró sumido en un profundo estado de decadencia económica, académica y demográfica del que no se recuperó. Estuvo en malas, con falta de recursos económicos causada por el retiro del apoyo político y eclesiástico a la muerte de Carlos I y de Luis de Velasco, sumado a la oposición, a los cambios de objetivos y de administración, y la despoblación estudiantil debido a las enfermedades epidémicas. Así que el Colegio dejó de funcionar como una escuela de educación superior hacia finales del siglo XVI. Así acabó una de las instituciones educativas más meritorias del virreinato de la Nueva España, y la primera de su tipo.

 MXCity

Comentarios